

La segunda parte es más escabrosa; podemos llevar el mejor botiquín del mundo; pero si no sabemos realizar de manera correcta un vendaje o realizar una inmovilización de un miembro luxado o fracturado no nos va a servir de nada; por tanto deberíamos tener unos conocimientos básicos de primeros auxilios que nos permitiera realizar la atención de nuestro compañero hasta la llegada del personal especializado; nos gastamos también dinero en cursos de escalada, alpinismos, progresión en aristas,.... pero cuantos nos hemos planteado realizar un curso básico de primeros auxilios además de uno de autorescate en montaña. Para adquirir unos conocimientos mínimos de primeros auxilios muy pocos clubs, y/o federaciones imparten cursos de primeros auxilios, gracias a Dios esta tendencia esta empezando a cambiar; así que el único remedio que nos queda es dirigirnos a alguna institución ajena al ámbito de la montaña (Cruz Roja, Agrupación local de Protección Civil,.....) para poder realizar uno de estos cursos. Otra opción es para aquellas personas que ya tienen algún conocimiento de primeros auxilios leerse algún manual de primeros auxilios especifico para deportes de montaña.
Con esto no se acaba todo; muy bien ahora ya tenemos un botiquín y unos conocimientos mínimos para usarlo; pero ahora queda algo que muchos no se preocupan de hacer que es la tarea de mantenimiento; al igual que nuestros crampones o piolets necesitan ser afilados cada temporada nuestro botiquín necesita ser revisado tras cada salida o cada X número de salidas; tenemos que tener en cuenta que las aspirinas, antihistamínicos, antiinflamatorios, betadine..... tienen fechas de caducidad y debe de ser sustituidos; las “pastillitas” son química y no productos naturales así que la fecha de caducidad debe de ser respetada al pie de la letra; y no solo esto sino que debemos comprobar cada vez que salgamos y la mochila este expuesta a tormentas de agua o nieve ya que si se moja (esto se puede evitar poniéndolo en una bolsa de plástico) posiblemente debamos sustituir algunas cosas. Además de cómo ya hemos comentado adaptarlo según las necesidades de la actividad que vayamos a realizar en cada salida.

- Ante todo debeis recordar unas premisas básicas:
- Tener un botiquín no te convierte en médico.
- Tener un botiquín sin saber utilizarlo es como no tenerlo.
- El botiquín se adaptará al número de personas y la actividad a realizar.
- Es necesario revisar periodicamente el contenido, retirando medicamentos caducados, así como materiales deteriorados.
- El sentido común y la prudencia son fundamentales en el uso del botiquín.
En breve subiremos el PDF con el cuadernillo de botiquines al completo.