Mostrando entradas con la etiqueta montaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta montaña. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de febrero de 2011

Cuidado con las falsificaciones chinas de Petzl

Febrero 2011: Esta es la primera vez Petzl descubre falsificaciones idénticas a sus productos con el logotipo de Petzl.

Los cuatro productos encontrados de momento que no cumplen con los requisitos de seguridad y son potencialmente peligrosos.

Estos productos falsificados tienen defectos graves que afectan a su rendimiento y resistencia.

martes, 8 de febrero de 2011

Cuaderno Técnico nº54 Barrabes

Aquí os dejo el último cuaderno técnico que ha sacado Barrabes de los meses de Febrero y Marzo con un especial dedicado al Barranquismo Invernal, aquí os dejo el link a su formato pdf:

nº54.pdf

jueves, 21 de octubre de 2010

Nuevas tarifas para las montañas de Paquistan

El gobierno de Paquistán ha aprobado una reducción en el costo de acceso a sus montañas para el año 2011, quizá como un eco del Año del Turismo 2011 en Nepal. Las tarifas quedan de la siguiente manera:

  • Sin costo para montañas de hasta 6,500 metros
  • Una reducción del 10% para las montañas situadas en Chitral, Gilgit y Ghizar, excepto el Spantik, también conocido como Golden Peak.
  • Un 05% (50?) en todas las montañas durante la estación de invierno (diciembre a febrero)
  • Un 40% en todos las montañas excepto las mencionadas en (1) y (2) de la manera siguiente (El costo se refiere a un equipo de siete participantes y está proporcionado en dólares estadounidenses):
  • K2 (8611 metros): $7,200 USD y $1,200 USD por cada miembro adicional.
  • De 8001 – 8500 metros: $5,400 USD y 900 USD por cada miembro adicional.
  • De 7501 – 8000 metros: $2,400 USD y 300 USD por cada miembro adicional.
  • De 7001– 7500 metros: $1,500 USD y 180 USD por cada miembro adicional.
  • De 6501 – 7000 metros: $900 USD y 120 USD por cada miembro adicional.

lunes, 11 de octubre de 2010

Noveno ochomil para Carlos Soria

Con el Manaslu (8.156 m.), la octava montaña más alta del planeta. Carlos Soria consigue su noveno ochomil, y lo hace en compañía del sherpa Muku, con quien había subido al Shisa Pagma Central.

La conquista de la montaña se realizo el pasado 1 de octubre, para tal logro, Carlos no solo se tubo que enfrentar a la dificultad de la montaña, sino también al enorme riesgo de avalanchas, superior al existente en otras montañas. es cierto que no esa de las más dificiles, pero según Carlos "tiene su gracia" y a él le ha convertido en una de las personas más felices del mundo.

"Hay que abrir mucha huella, montar cuerdas fijas y hacer de todo...", pero con su consecución Soria demuestra que a sus 71 años tiene concentrada la motivación, energía y arrojo de 3 jóvenes de 24 años

FELICIDADES CARLOS SORIA

lunes, 4 de octubre de 2010

Hombre con parálisis cerebral asciende el Capitán

Hola a todos,

Aquí os dejo un enlace en el que podréis leer lo que es todo un ejemplo de superación. Este personaje se llama Steve Wampler y nació con parálisis celebral, casi nada. Pero a pesar de las grandes dificultades que le supone su enfermedad, Steve como cualquier otra persona tiene sus sueños y lucha por hacerlos realidad. Uno de ellos era escalar el gran Capitán, cosa que logró el 17 de septiembre por la ruta zodiac.

http://montanismo.org/articulos.php?id_sec=6&id_art=3138

lunes, 27 de septiembre de 2010

MIDE

El MIDE (Método de Información de Excursiones) es un sistema de estimación de tiempos de ruta en montaña. En base a una serie de factores como el tipo de terreno o su desnivel podremos tener un cálculo del tiempo medio que nos llevará esa ruta.

Es una herramienta útil que se está usando cada vez más. En el ámbito barranquero aún tiene que mejorar bastante, ya que no incluye factores como el número de rápeles, su longitud o el número de componentes del grupo, cosas que, como todos hemos comprobado, influyen mucho en el tiempo que pasamos en un cañón. De todas formas, está en proceso de desarrollo y estudio, así que es probable que dentro de poco se pueda usar en barranquismo con bastante fiabilidad.

En la web encontraréis su historia y el desarrollo de esta idea, así como herramientas útiles a la hora de utilizarlo.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Hipotermia

Ahora que se va acercando el frío, Pablo nos quiere recordar con este artículo que nunca debemos olvidar, amigos cañoneros, que nuestros queridos cañones llevan agua generalmente de alta montaña...

viernes, 10 de septiembre de 2010

Ascenso al K2


Publico un enlace que nos pasa Pablo, con la única ascensión al K2 que ha realizado esta temporada un austríaco, Christian Strangl, en 70 horas.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Recogida de firmas contra las tasas en Portugal

Como bien nos recuerda Isma en los comentarios cantineros, aunque la noticia está en el blog del ECDC y en el de nuestros colegas portugueses, no está de más hacer eco de ello aquí.

Pinchad en el enlace y estaréis informados de todo.

Y no estaría nada mal echar una firmita...

Jorge nos muestra las fotos de la Marcha contra esta ley.

jueves, 15 de octubre de 2009

Prohibido la practica del barranquismo en "Los Chorros"

Tras la lectura de un cartel infromativo en el puente de los franceses, donde dice textualmente "Prohibido la practica del barranquismo" y lo firma la Consejeria de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, nos hemos puesto a investigar un poco.

Según el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque REGIONAL DE LA CUENCA ALTA DEL MANZARES publicado por la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Regional de la Comunidad de Madrid, podemos encontrar en el punto número 7 - "Normativa de Protección" que con carácter general se establece, para la protección de los recursos naturales:

  • La imposibilidad de realizar cualquier actividad que afecte negativamente a la cantidad o calidad de las aguas superficiales y subterráneas y/o a su riqueza fáunica.
  • No estará permitida la perforación con taladradoras, para colocación de chapas y clavos de expansión, para abrir vías nuevas. No obstante, el cambio de buriles o clavos oxidados por otros nuevos, en las vías ya abiertas, sí que podrá realizarse.
  • No estará permitida la utilización del magnesio u otros materiales corrosivos para la roca en la práctica de la escalada.
Como podemos observar, la puesta en marcha de esta normativa afectaría a gran cantidad de deportistas que hacen de este entorno privilegiado su terreno de entrenamiento y disfrute.

Aunque este documento sea de hace un tiempo, parece que se empiezan a poner las pilas y a avisar de que van a ponerse estrictos en cuanto a su cumplimiento. A ver que pasa. Si alguien tiene noticias nuevas agradeceríamos nos informasen con respecto al tema.

Y recordaros a los aficionados a "los chorros" que parece que el chollo del barranquito en Madrid se acaba. :(

Muchas Gracias.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Madrid estudia sancionar a los montañeros en caso de negligencia

Comunicado de prensa publicado en el diario "El Mundo" el día 06/10/2009 en la sección M-2.

La Comunidad de Madrid estudia copiar el modelo de Cataluña y sancionar a los montañeros que tengan que ser rescatados en la montaña por comportamiento negligente.

Según ha adelantado el Consejero de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid, Francisco Granados, en su comparecencia para hacer balance de la campaña contra incendios forestales, el Gobierno regional está estudiando sancionar los rescates que se producen por negligencia.
COSTE DE UN RESCATE

El Departamento de Interior cifra en 30 euros el precio de la hora de un bombero, de 39 euros el de cada vehículo que intervenga en la operación y de 2.271 euros la hora de vuelo de los medios aéreos, principalmente helicópteros.

Hasta ahora Interior sólo informaba, mediante el envío de la factura, del coste total del rescate pero a partir de hoy, si la operación se debe a una negligencia y no a una causa fortuita por parte del excursionista, éste deberá pagar el rescate. Desde hace un año la Generalitat tiene en marcha una campaña en la que insiste en la necesidad de estar bien preparado e informado antes de emprender cualquier actividad de montaña, donde se dan el mayor número de rescates.

Por ejemplo, consultar los partes meteorológicos y la evolución del tiempo, disponer de mapas y guías actualizados o de un GPS de localización y ubicación. Interior también recomienda que siempre se salga acompañado. Entre el 1 de enero y el 15 de septiembre de este año, los Bomberos de la Generalitat han realizado 365 servicios por rescate de montaña.

Cantabria, también lleva tres años ya poniendo precio a los rescates donde hay negligencias: 328 euros la hora de una dotación completa y 1.639 euros la hora de un helicóptero, menos que en Cataluña

Leer más...

CASOS EN LOS QUE SE COBRARÁ EL RESCATE

Mientras que otras comunidades se lo piensan, en Cataluña ya está todo pensado, y tres son los casos claros en los que se tomará la medida. El primero, si no se hace caso a carteles o señales de prohibición o advertencias. El segundo, en caso de que el rescatado no lleve el equipo necesario y correcto para la actividad que esté practicando en el momento del accidente, (ojo a este tema, ya que por ejemplo rapelar en una cueva o sima con un ocho, totalmente desaconsejado por los centros de formación especializada, así como posiblemente por los fabricantes de material, o no llevar material de vertical individual), podría dar lugar en caso de accidente al abono de dicho rescate), y en tercer lugar, cuando una intervención esté injustificada.

martes, 6 de octubre de 2009

Guía de Escalada - Cuatro Valles


Desde la Asociación Cuatro Valles iniciaron este proyecto con una gran ilusión por mostrar uno de los mejores tesoros de la cordillera cantábrica: la roca caliza.

Es un apuesta de la comunidad de Castilla y León para la zona de la Babia y alrededores, en fomentar la escalada y para ello, aportaron un dinero en equipamiento de vías y la posterior publicación de esta guia que nosotros, desde aquí, queremos poner a vuestro alcance.

lunes, 5 de octubre de 2009

Botiquínes PDF

Como os prometí cuando estaba terminando de redactar la ultima entrada del temario de botiquínes, aquí os pongo el link al Cuadernillo Técnico desarrollado por nosotros (compilación de las cuatro publicaciones que podeis leer en el blog), para que lo podais tener en pdf y/o imprimiroslo.


Esperamos os haya resultado interesante y os pueda servir en el presente y el futuro.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Botiquínes PARTE4 (Final)

Además del material del botiquín; yo pondría otro material en la mochila que en algunos sitios he encontrado dentro de la lista del botiquín y que puede ir dentro del mismo botiquín o no; la crema protectora solar y el protector labial; en cuanto a la crema protectora recordar que no todos tenemos el mismo tipo de piel y lo que a unos les protege a otros no, una navaja multiusos; imperdibles, en cuanto al termómetro; este es un elemento bastante complicado de decidir si debería ir o no en el botiquín; está claro que de llevar alguno llevaríamos el termómetro electrónico ya que el tradicional o de mercurio puede llegar a romperse aunque hoy en día vienen en fundas rígidas es un riesgo que no correría; con el termómetro electrónico tenemos que tener en cuenta que estos termómetros se pueden ver afectados por las bajas temperaturas que podemos encontrarnos en una salida invernal y aunque son más resistentes que el de mercurio tampoco están hechos para soportar golpes además de que se pueden ver afectados por las bajas temperaturas de una salida invernal; un utensilio que si es recomendable llevar y que no ocupa mucho es una pinza en cualquier tienda de material sanitario se pueden adquirir por una cantidad inferior a 2€ y que te servirán para poder manejar los puntos de sutura de papel de manera más limpia y cómoda; pero su función más importante es la de ayudarte a quitarte esa espinita que te has clavado en el dedo y que tanto te esta molestando; un sustituto mas ligero y más pequeño son las pinzas para depilar las cejas; las pastillas potabilizadoras aunque pueden ser sustituidas por la povidona yodada teniendo en cuenta que llevamos solamente tres ampollas monodosis yo suelo meter en el botiquín aunque no es un material estrictamente sanitario 4 pastillas potabilizadoras. Otro material que se puede incluir pero que ya necesita de una serie de conocimientos (la forma de usarlo y el cuando usarlo) es una Cánula de Gwedel® (o un juego que incluya los números 4 – 5 cubriendo así las tallas más comunes en personas adultas); también se pueden incluir una o dos jeringuillas para insulina ( o de ese tipo) para actividades que impliquen una marcha de varios días y nos servirán para curar las ampollas (se puede hacer también con una aguja según la manera que tenga cada cual para tratarlas) en el que posiblemente solamente con los parches para ampollas no sea suficiente; pero vuelvo a recalcar que estos dos últimos elementos solamente para aquellas personas que tengan la formación necesaria para su correcto uso ya que pueden llegar a perjudicar más que beneficiar si no se usan de manera correcta. Lógicamente sobra decir que en nuestro botiquín incluiremos la medicación necesaria si estamos siguiendo algún tratamiento. En cualquier caso el contenido del botiquín que acabamos de describir no debe ser tomado de manera estricta cada uno podemos creer que sobra o falta algo además de comprobar la medicación para que no choque con una posible alergia o una contraindicación.

La segunda parte es más escabrosa; podemos llevar el mejor botiquín del mundo; pero si no sabemos realizar de manera correcta un vendaje o realizar una inmovilización de un miembro luxado o fracturado no nos va a servir de nada; por tanto deberíamos tener unos conocimientos básicos de primeros auxilios que nos permitiera realizar la atención de nuestro compañero hasta la llegada del personal especializado; nos gastamos también dinero en cursos de escalada, alpinismos, progresión en aristas,.... pero cuantos nos hemos planteado realizar un curso básico de primeros auxilios además de uno de autorescate en montaña. Para adquirir unos conocimientos mínimos de primeros auxilios muy pocos clubs, y/o federaciones imparten cursos de primeros auxilios, gracias a Dios esta tendencia esta empezando a cambiar; así que el único remedio que nos queda es dirigirnos a alguna institución ajena al ámbito de la montaña (Cruz Roja, Agrupación local de Protección Civil,.....) para poder realizar uno de estos cursos. Otra opción es para aquellas personas que ya tienen algún conocimiento de primeros auxilios leerse algún manual de primeros auxilios especifico para deportes de montaña.
Con esto no se acaba todo; muy bien ahora ya tenemos un botiquín y unos conocimientos mínimos para usarlo; pero ahora queda algo que muchos no se preocupan de hacer que es la tarea de mantenimiento; al igual que nuestros crampones o piolets necesitan ser afilados cada temporada nuestro botiquín necesita ser revisado tras cada salida o cada X número de salidas; tenemos que tener en cuenta que las aspirinas, antihistamínicos, antiinflamatorios, betadine..... tienen fechas de caducidad y debe de ser sustituidos; las “pastillitas” son química y no productos naturales así que la fecha de caducidad debe de ser respetada al pie de la letra; y no solo esto sino que debemos comprobar cada vez que salgamos y la mochila este expuesta a tormentas de agua o nieve ya que si se moja (esto se puede evitar poniéndolo en una bolsa de plástico) posiblemente debamos sustituir algunas cosas. Además de cómo ya hemos comentado adaptarlo según las necesidades de la actividad que vayamos a realizar en cada salida.


Debemos recordar también que desde hace tiempo ya no es necesario tener memorizado ni tener un listado con todos los números de bomberos, Grupos de rescate, Guardia Civil,.... ahora con un único numero; el famoso 112; podremos alerta a cualquier servicio de emergencia que necesitemos tanto en la montaña como en la ciudad; este número (112) es un número de teléfono que funciona a nivel europeo es decir que nos serviría tanto para pedir auxilio en España, Francia, Italia, ..., para otras zonas fuera de Europa o incluso en algunos países de la Europa del Este antes de desplazarnos es recomendable informarse sobre cuál es el numero de emergencia para ello la manera más simple; cuando nos dirijamos a la embajada de dicho país a tramitar los permisos o el visado necesario preguntarlo.
Espero todo esto hos haya servido de ayuda, la información referente a la medicación ha sido extraida de un artículo de la revista subterranea del año 2007.

  • Ante todo debeis recordar unas premisas básicas:
  • Tener un botiquín no te convierte en médico.
  • Tener un botiquín sin saber utilizarlo es como no tenerlo.
  • El botiquín se adaptará al número de personas y la actividad a realizar.
  • Es necesario revisar periodicamente el contenido, retirando medicamentos caducados, así como materiales deteriorados.
  • El sentido común y la prudencia son fundamentales en el uso del botiquín.

En breve subiremos el PDF con el cuadernillo de botiquines al completo.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Botiquínes PARTE3



• BOTIQUIN DE CAMPAÑA

Es necesario especificar la medicación que incluye y para que se utiliza. Se detalla a continuación todo el material que creo debe de contener:


.- Gasas o apósitos estériles (20 paquetes de 5 unidades)
.- Algodón (nunca se utilizara en heridas abiertas ya que deja restos en ella)
.- Agua oxigenada (muy adecuada para la limpieza de heridas, antes de echar el antiséptico)
.- Antiséptico (betadine o clorhexidina). Se comercializa en ampollas de 10ml o en pomada, sin necesidad de tener que llevar un bote.
.- Esparadrapo. 2 rollos
.- Venda elástica (de crepé) 4 unidades, de algodón (para almohadillar) 2 unidades y adhesiva (Tensoplast) 2 unidades.
.- Collarín
.- Férula de aluminio. Para inmolizar dedos
.- Pinzas (tipo depilación).
.- Tijeras pequeñas.
.- Analgésicos orales. Paracetamol (Gelocatil), Metamizol (Nolotil), acidoacetisalicilico (Aspirina). Para dolores leves o moderados y para la fiebre. Se administran cada 4 ó 6 horas si es necesario pero no más de 5 veces al día.
.- Analgesicos parenterales. Metamizol (Nolotil). Cuando los analgésicos no se pueden utilizar por vía oral. Se administraran cada 6 o 8 horas.
.- Antiinflamatorios orales. Ibuprofeno (Neobufren), Ketorolaco (Toradol). Para esguinces, dolores musculares, traumatismos, ect. Se pueden dar hasta 6 veces al día, si el herido no tiene problemas de ulceras de estomago o duodeno. Si los tubiera se debe administrar algún protector estomacal (Omeprazol)
.- Apositos de Linitul (para quemaduras de origen solar y/o por rozadura de cuerdas; algunos prefieren sustituirlo por vaselina ojo con esta opción no todas las vaselinas son validas).
.- Anti-inflamatorios en pomada y parenterales: Ketorolaco (Toradol), Diclofenaco (Vóltaren). Para traumatismos en los que no sea posible la administración por boca. Para dolores moderados o fuertes
.- Pomadas para quemaduras, úlceras cutáneas, heridas infectadas, picaduras, etc. (Flammacine, Fucidine, Blastoestimulina); generalmente todas las pomadas son antibióticas, por lo que habrá que preguntar por las alergías.
.- Antiacidos orales: Almax (hasta 6 veces al día,) y antiulcerosos orales: Ranitidina (hasta 4 comprimidos al día), Omeprazol, es un protector de estomago y la dosis normal es de 1 comprimido al día.
.- Antihistaminicos orales, en pomada y parenterales: Dexclorfeniramina (Polaramina). Se administrarán cada 4 horas.
.- Corticoides Parenterales: (Urbason 40 mg.) para reacciones alérgicas importantes. Se administrara cada vez que se agraven los síntomas. Tener en cuenta la
dosis aplicada para comunicarla al servicio médico. Si el paciente tiene riesgo de úlcera gástrica no administrar, a menos que corra peligro de shock anafiláctico.
.- Antibiotico oral: Amoxicilina (Clamoxyl), y Eritromicina (Pantomicina), para los alérgicos a la Amoxicilina. Sólo se utilizara en casos en los que sea absolutamente
necesario y preferiblemente bajo la supervisión de un médico. Tomar antibiótico sin estar indicado, provoca que el organismo creee unas resistencias, es decir que
cuando realmente sea necesario, no serán validos. Se tomara todo el tratamiento aunque las molestias hayan remitido y notemos una considerable mejoría.
Tener en cuenta que no todos los antibióticos valen para todo tipo de infecciones, por eso es recomendable consultar con un médico
.- Jeringuillas de 5 ml. (5 unidades)
.- Agujas intramusculares. (5 unidades). Se pinchará preferiblemente en el brazo, antes del hombro, en el musculo deltoides. También se puede pinchar en el
glúteo (nálga), en la parte superior mas externa de ésta.
.- Ampollas de Suero Fisiológico monodosis (El mismo efecto que el agua destilada lo usaremos para la limpieza de la zona antes de la aplicación del betadine).
.- Tiritas recortables en longitud
.- Termómetro
.- Varias mantas térmicas.
.- Guantes no estériles
.- Linterna con pilas.
.- Pequeño esquema de la actuación a realizar en caso de parada cardiorrespiratoria y de valoración del estado de conciencia. .
.- 20 Sobres de Suero Oral (ayudan en el combate de la diarrea y la deshidratación).
.- 3 Inyección de adrenalina
.- Lapíz y papel.

• Si la actividad que estamos realizando se encuentra a una altura superior de 3.600 m. se recomienda meter también algo de medicación para combatir el mal de altura (Edemox 250 mg), es un diurético, (Fortecortin 1 mg.), es un corticoide. Estos se utilizan principalmente para el mal agudo de montaña, el fortecortin también se utiliza para el edema cerebral

• Para el edema pulmonar utilizaremos (Nifipedino retar 20 mg.). La medicación indicada en la lista anterior debe de ser consultada al médico de cabecera ya que no todos podremos hacer uso de la medicación indicada ni todos en las mismas dosis. Y ya que el botiquín es para uso personal deberíamos ser capaces de esa medicación adaptarla a nuestras necesidades.

La medicación indicada en la lista anterior debe de ser consultada al médico de cabecera ya que no todos podremos hacer uso de la medicación indicada ni todos en las mismas dosis. Y ya que el botiquín es para uso personal deberíamos ser capaces de esa medicación adaptarla a nuestras necesidades.

martes, 22 de septiembre de 2009

Botiquínes PARTE2

Para ello debemos de llevar un botiquín acorde con las necesidades que puedan requerir la actividad que vamos a realizar. Teniendo en cuenta estas consideraciones y tras consultarlo con personal especializado; el contenido de un botiquín para una actividad de alpinismo, espeleo o cañones debe estar compuesto de:

• BOTIQUIN BÁSICO

Ha de ser de reducido tamaño y portear solo lo más esencial, lo podremos realizar con un pequeño neceser o una simple riñonera.

Este debe estar compuesto del siguiente material:

.- Gasas o apósitos estériles (tres paquetes de 5 unidades)
.- Tiritas recortables en longitud
.- Tijeras pequeñas
.- Antiséptico (Betadine o Clorhexidina). Se comercializa en ampollas de 10ml o en pomada, sin necesidad de tener que llevar un bote.
.- Esparadrapo
.- Venda elástica (de crepé), de algodón (para almohadillar) y adhesiva (Tensoplast).
.- Analgesicos y anti-inflamatorios orales y parenterales (Gelocatil, Nolotil, Toradol, ect.). con 4 o 5 comprimidos y un par de ampollas de analgésicos y antiinflamatorios nos vale. Los comprimidos se pueden administrar cada 4 o 6 horas si fuera necesario. Las ampollas entre 6 y 8 horas.
.- 2 jeringas con agujas intramusculares
.- Manta térmica. Contar con que existen de diferente grosor. Yo en mi botiquín llevo una fina y una gruesa
.- Pomada para quemaduras (Furancín).
.- Guantes no esteriles (latex o vinilo)
.- Esponja jabonosa (para lavar heridas o las manos del que vaya a prestar los primeros auxilios)
.- 1 Paquete de Ptos. de Sutura de Papel (para pequeñas heridas que presenten un corte profundo sin llegar a necesitar la sutura de hilo).
.- Apositos de Linitul (para quemaduras de origen solar y/o por rozadura de cuerdas; algunos prefieren sustituirlo por vaselina ojo con esta opción no todas las vaselinas son validas).
.- Paquete de Parches para ampollas (Compeed).
.- Ampollas de Suero Fisiológico monodosis (El mismo efecto que el agua destilada lo usaremos para la limpieza de la zona antes de la aplicación del betadine).
.- Antidiarreicos (Fortasec).
.- Pastillas de glucosa.
.- 1 Depresores de lengua (el palito del doctor) para inmovilización de dedos. (o 3 dependiendo de la actividad).
.- 3 Sobres de Suero Oral (ayudan en el combate de la diarrea y la deshidratación).
.- 1 Inyección de adrenalina

• Si la actividad que estamos realizando se encuentra a una altura superior de 3.600 m. se recomienda meter también algo de medicación para combatir el mal de altura (Edemox 250 mg), es un diurético, (Fortecortin 1 mg.), es un corticoide. Estos se utilizan principalmente para el mal agudo de montaña.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Botiquínes PARTE1

Muchos artículos he leído sobre seguridad en la montaña; sobre técnicas de autodetención, autorrescate, uso de crampones, uso de piolets, ARVA, nudos básicos para montañeros y barranquistas, técnicas de aseguramiento, etc; pero la verdad muy pocos sobre el contenido del botiquín de primeros auxilios y del uso del material de manera adecuada; en algunos artículos y libros sobre el contenido y preparación de mochilas para cualquier tipo de salidas o no lo ponen o simplemente lo mencionan en un apartado, es algo increíble que nos gastemos un dineral en equipo; no con ello quiero decir que este equipo no sea necesario para la realización de las distintas actividades de montaña con seguridad; y sin embargo nos olvidemos en muchos casos de llevar un botiquín medianamente decente y de prepararnos para su correcto uso.

Algunas marcas de material de montaña venden pequeños estuches cuyo contenido es, y perdonen la expresión de risa y que resulta escasa para cualquier actividad deportiva en la montaña (una excepción son los botiquines Salewa algunos de sus modelos están medianamente equipados e incluso me atrevería a decir que cubren las necesidades básicas), pero la verdad que el estuche nos puede servir para tener nuestro botiquín aunque la misma función la realizara una riñonera publicitaria o incluso uno de esos neceseres de viaje que regalan algunas compañías de transporte o agencias de viajes a sus clientes. Tenemos que distinguir entre dos clasdes de botiquines, uno que vamos allevar durante la actividad del día, bien sea montaña, barranco o cavidad, y otro que terngamos en el campamento desde donde se este realizando las salidas.

En montaña, espeleo y barrancos el 90% de los accidentes son de origen traumático originados por caídas, tropezones y saltos, solamente una pequeña parte son de origen no traumático (quemaduras, congelaciones, mal de altura,.....), ateniéndonos a esto y teniendo encuenta el tipo de actividad que vamos a desarrollar no es lo mismo la ascensión en invierno a Monte Perdido, Torrecerredo, o la travesia Cueto – Coventosa, o el descenso de la Bendola,... que un tranquilo paseo en primavera o verano por las hoces del Río Duraton, descenso del Formiga o hacer la cueva del Reguerillo, ni es lo mismo irnos a una zona de Boulder que a realizar “Sueños de invierno” o el “Pilar del Cantábrico” en el Picu; otro aspecto importante a tener encuenta es la climatología y la duración de la actividad que pensamos realizar.

El montañero, a diferencia de otros deportistas, no puede esperar una atención inmediata tras el accidente. Sabe que no hay un médico ni una ambulancia al pie de la pared, que esta escalando ni del pico que esta subiendo o del barranco que esta descendiendo y que pueden pasar horas antes de que los grupos de rescate sean alertados y puedan acudir. De ello se deduce que cualquiera que practique deporte en zonas de montaña, debe conocer las normas básicas de atención a un accidentado y de llevar un material que nos permita ser capaces de manejar la situación hasta la llegada de la ayuda especializada.

martes, 18 de agosto de 2009

A Óscar

Tras la angustia vivida en los últimos días porque el rescate del alpinista Óscar Pérez en el Latok II se llevara a cabo con éxito, imposible debido a la dureza de la montaña y al cambio climatológico en la zona, todos los montañeros, barranquistas y espeleólogos que formamos parte de este club queremos dar nuestro máximo apoyo y condolencias a toda la familia de Óscar, así como a todos sus compañeros y amigos del club Peña Guara.

De igual manera, damos las gracias a todas las personas que participaron, tanto directa como indirectamente, en este rescate sin precedentes en la historia moderna del alpinismo. Se han puesto de manifiesto todos los valores que empezaban a estar olvidados dentro de esta afición: arrimar el hombro y jugarte el tipo dejando de lado tus obligaciones diarias por salvar a una persona que a veces no llegas a conocer. Actos como éste es lo que hacen diferente al ser humano.

Óscar, descansa en paz y que los dioses de la montaña, que te han consagrado como un gran alpinista, protejan tu vida para siempre.



--
Pablo Fernández
(en nombre de todos los componentes del ECDC)

lunes, 10 de agosto de 2009

Caminata por el Midi

Si bajáis un poquito más abajo, 2 o 3 entradas, veréis una que cuenta lo que hicimos el fin de semana del 18-19 de julio. Pero no está todo. Nuestros compañeros David, Leire y Natacha se fueron de pateada rural el sábado, mientras los demás nos remojábamos un poco.


Prometí poner las fotos, pensaba hacerlo cuando alguno de ellos nos contara de primera mano como fue la excursión, pero es agosto, están de vacaciones... Pero que no quede sin poner por aquí las fotos de su día.

Volvieron morenitos, les hizo un buen día.

Volvieron sonrientes... ¿Por la excursión o el balneario de después?

Volvieron enteros, no hubo accidentes.

Y volvieron con ganas de más, eso es lo mejor de todo.

jueves, 23 de julio de 2009

Ante el Midi

El día antes de nuestra excursión al Midi nos acompañó un temporal. Esto hizo que nos fuera imposible ascender, pero aún así, fuimos a mirar desde abajo la montaña que algún día subiremos. Dadlo por hecho.


Y la foto de familia ante la montaña que no falte. La próxima no será ante el Midi, será en la cumbre del Midi, aquella que se ve al fondo entre las nubes...


Prontito todas las fotos y comentarios de las actividades del pasado fin de semana.